martes, 29 de julio de 2014

John Von Neumann


Fue registrado al nacer como Neumann János Lajos. (28 de diciembre de 1903 - 8 de febrero de 1957) fue un matemático húngaro-estadounidense que realizó contribuciones fundamentales en física cuántica, análisis funcional, teoría de conjuntos, teoría de juegos, ciencias de la computación, economía, análisis numérico, cibernética, hidrodinámica, estadística y muchos otros campos. Es considerado como uno de los más importantes matemáticos de la historia moderna. También se destaca por haber elaborado el primer diseño de una computadora base.

http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fvonneumannmachine.files.wordpress.com%2F2010%2F04%2Fvon-neumann-john-03.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fvonneumannmachine.wordpress.com%2Ftag%2Fjohn-von-neumann%2F&h=321&w=465&tbnid=a17JGE1Whl5oTM%3A&zoom=1&docid=nL-DAtyZxMAG5M&ei=xZ57U-2QK8bt8QH0uIFQ&tbm=isch&iact=rc&uact=3&dur=1064&page=1&start=0&ndsp=20&ved=0CHIQMygMMAw

Honores

El premio de Teoría John Von Neumann del Instituto para la Investigación de Operaciones y la Ciencia Administrativa se otorga anualmente al individuo o grupo que haya hecho contribuciones fundamentales y sustentadas a la teoría en investigación de operaciones y las ciencias administrativas.

La medalla John von Neumann se otorga por la IEEE "para los logros excepcionales en ciencia y tecnología de la computación".

Von Neumann es el nombre de un cráter de la Luna.

El Centro de Computación John von Neumann en Princeton, New Jersey (40.348695, -74.592251) debe su nombre a él.

El Premio John von Neumann de la Universidad László Rajk de Estudios Superiores honra su memoria, y se entrega anualmente desde 1995 a los profesores que han tenido una destacada contribución en el ámbito de las ciencias sociales y que, a través de su trabajo, han tenido una gran influencia para el desarrollo profesional y el pensamiento de los miembros de la universidad.

El 4 de mayo de 2005 el Servicio Postal de los Estados Unidos publicó la serie de estampillas conmemorativas Científicos Norteamericanos, una serie de cuatro estampillas autoadhesivas de 37 centavos de dólar en muchas configuraciones. Los científicos retratados fueron John von Neumann, Barbara McClintock, Josiah Willard Gibbs y Richard Feynman.

Clic para leer el artículo completo.
Bitácora del curso de Informática en el profesorado de Ciencias Biológicas

Clase 7 - 13/05/2014

Historia de la informática

* Informática (1962): "infor" = información; "mática" = automática.
"Computing" en inglés.

* Telemática: "tele" = computación a distancia.

* Babbage (siglo XIX): padre de la informática.

* Gran salto de la informática en la Segunda guerra mundial:
- en Estados Unidos la E.N.I.A.C. (Von Neumann): primer diseño de una computadora base.


- en Inglaterra (Alan Turing): padre de la inteligencia artificial que concibe la "máquina universal".

* Arquitectura Von Neumann.

* Vannevar Bush (1890-2001): ingeniero y científico estadounidense conocido por el papel político que tuvo en el desarrollo de la bomba atómica y por su idea memex (precursor de la World Wide Web: "www")

*
Bitácora del curso de Informática en el profesorado de Ciencias Biológicas

Clase 6 - 6/05/2014

* Se trabaja en la edición (apariencia y funcionalidades) y funcionamiento del presente blog.
Bitácora del curso de Informática en el profesorado de Ciencias Biológicas

Clase 5 - 29/04/2014

* Se trabaja el concepto de "Digitalización": pasaje de una información analógica material a una información matemática, basada en el código binario:

Bit - 0
      - 1

ej: 0111001 = A

        1 byt     = 1 letra

* Se trabaja a modo introductorio el texto de Julio Cabero Almendara, "¿Esnobismo o necesidad educativa?", cuyo tema central es:
- el fundamentalismo tecnológico o tecnocentrismo.
- pensar que la tecnología resolverá todos los problemas, por ejemplo la informática.
- "Esnobismo": usar/comprar/adquirir algo por el mero hecho de que muchas personas lo tienen o está de moda.

* Primer acercamiento a "Google libros": http://books.google.es/.

* Se establece la fecha de los 2 parciales anuales obligatorios:
- primero: 5 de agosto de 2014.
- segundo: 30 de setiembre de 2014.

Bitácora del curso de Informática en el profesorado de Ciencias Biológicas

Clase 4 - 8/04/2014

* Nivelación sobre 2 programas cotidianos e importantes: Microsoft World y Microsoft Excel.

* Se realiza ejercicio en Microsoft Excel.
Bitácora del curso de Informática en el profesorado de Ciencias Biológicas

Clase 3 - 1/04/2014

* Se informan las posibles opciones para la creación del blog de cada alumno:
- www.montevideo.com.uy  > Comunidad > blog

* Finalmente procedo a crear este blog, eligiendo entonces la tercer opción.

Bitácora del curso de Informática en el profesorado de Ciencias Biológicas

Clase 2 - 25/03/2014

* Primer contacto con la plataforma Edmodo como modo virtual facilitador de comunicación y aprendizaje entre docentes y alumnos.

martes, 27 de mayo de 2014

¿Por qué los jóvenes no utilizan el correo electrónico?


Profe .. me puede ayudar … me hackearon el Facebook y no puedo ingresar”. Este fue el pedido, casi la súplica de una alumna que quería volver a reunirse con su Yo virtual en la red.
Confieso que la situación no me era extraña. Muchas veces alumnos o alumnas vienen con esos pedidos y dependiendo del grado de humor del docente, del aprecio que uno tenga por él o la involucrada o simplemente por el hecho de alimentar el ego ante un nuevo desafío, se opta por ayudarlo o no.
En este caso la tarea no era tan complicada. Básicamente contaba con toda la información necesaria. El nombre de usuario de Facebook, la supuesta contraseña y como dato fundamental la cuenta de correo asociada a la casilla.
Realizados los pasos de rigor (reclamar una nueva contraseña para que llegase al correo), me encontré con la pequeña dificultad de que la alumna no recordaba su contraseña de correo. Sin embargo, luego de un tiempo de pensarla me pasó una que funcionó. El asunto es que al ingresarla el proveedor (Outlook en este caso) me informó que debía cambiar la clave porque hacía mucho que no entraba a esa cuenta.
Una vez que coloqué y confirmé la nueva contraseña. De inmediato recibí el nuevo pass del Facebook y vi como la alegría se dibujaba en el rostro de la adolescente.
Sin embargo, cuando se alejaba noté algo que me llamó la atención. En su bandeja de entrada del correo tenía 10.796 mensajes sin leer. Ni lerdo ni perezoso capturé la pantalla y comencé a pensar en el tema …
La situación no es extraña .. un alto porcentaje de jóvenes no utilizan el correo electrónico. Lo han creado simplemente para tener un perfil en red social (Facebook en su mayoría) o en algunos casos para tener un canal de YouTube. La llegada de dispositivos con Android ha traído consigo un aumento en las cuentas de gmail de los adolescentes que crean las mismas para poder acceder a la tienda de descargas. El problema es que una vez registradas muchos las dejan por el camino. De manera similar otros utilizan sus cuentas de correo para registrarse en webs de juegos o entretenimiento. Al menos en este caso están casi siempre obligados a visualizar el correo para recoger el enlace relacionado.
Son pocos los que le dan un uso educativo a esta valiosa herramienta. Son pocos los que mandan trabajos por esta vía a sus docentes, los que reciben información acerca de cursos, ofertas de desarrollo académico, pasantías, eventos culturales o incluso ofertas laborales.
Ahora la pregunta es ¿Los adolescentes no usan el correo porque no saben hacerlo? La respuesta debería ser sí … pero cuidado que realmente les costaría poco aprender. El tema es que directamente no les interesa usarlo. Y esa falta de interés viene dada por el hecho de que no lo precisan. No tienen motivación para hacerlo, por ende no le importa si tienen correo o no, no les importa revisarlo y por lo general pierden las claves.
La solución lógica sería desde pequeños acostumbrarlos al uso de tan valiosa herramienta de comunicación. Asignarles una casilla dentro del sistema sería ideal ( alumno@liceoxx.edu.uy por ejemplo, o incluso aprovechar el Plan Ceibal y crear algo así como cédula@ceibal.edu.uy y que ya viniese configurado en sus ceibailitas) aunque quizás choquemos con problemas de logística. Ya de paso les podríamos explicar a elegir un nombre adecuado para la cuenta (ejemplos como peterelpancho@ o lolilabailantera@ pueden ser simpáticos pero son casillas de correo que deberían de dar hasta vergüenza a la hora pasárselas a un tercero) y cómo manejar la seguridad de la misma (habla de cuidados a la hora de elegir contraseñas, correo fraudulento, pishing, etc). Hoy en el sistema educativo actual eso se hace a pulmón por parte de cada docente y muchas veces cuenta con el problema de carecer de la conectividad adecuada o el hecho de que los alumnos cambian sus claves y vuelven a olvidar las mismas.
En líneas generales, a la uruguaya, algunos docentes intentan acostumbrarlos , pero … En tiempos en que nos inundan las campañas no estaría de más proponer alguna que implique algo así como “Un alumno, un correo electrónico activo”. Cuando el termino nativo digital sigue estando de moda y cuando se trata de demostrar las competencias de un alumno en cuanto a tecnología, el comunicarse vía correo electrónico debería ser básico y el gran punto de partida sobre el cual abordar nuevas estrategias educativas.
Al menos esa es mi forma de pensar… pero si no están de acuerdo... no duden mandarme un mail al respecto.

Tomado de: http://sergiopalay.wordpress.com/2014/05/26/por-que-los-jovenes-no-utilizan-el-correo-electronico/

martes, 25 de marzo de 2014


Bitácora del curso de Informática en el profesorado de Ciencias Biológicas

Clase 1 - 18/03/2014

* Se realiza presentación del curso, objetivos, explicación del programa y métodos de evaluación.